Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Publicaciones
WP-EC 2013-06
Redefiniendo ciudades
Goerlich, F. J. y Cantarino, I.
Año de publicacion: 2013
Palabras clave: Rejillas de población, núcleos urbanos, ciudades, demografía
Clasificación JEL: R12, R14, R52
Resumen
Este trabajo presenta un ejercicio de definición de ciudades a partir de unos criterios cuantitativos claros y explícitos. El concepto de ciudad se vincula a los centros de decisión a nivel local, es decir se trata de “ciudades administrativas” en el sentido de que están constituidas por un municipio o agrupación de municipios físicamente contiguos. No se trata de aglomeraciones puras de población, que satisfacen ciertos criterios de densidad y volumen mínimo, sino que, partiendo de estas aglomeraciones, a las que denominaremos centros urbanos, se las vincula a los municipios a partir de reglas prefijadas. Las limitaciones principales de nuestro trabajo son dos; por una parte el enfoque es únicamente demográfico, es decir es la concentración de población la que acaba determinando las ciudades, mientras que otros aspectos, como las coberturas del suelo y la estructura productiva quedan al margen. Por otra parte, la movilidad intra-día (commuting) no es considerad por falta de datos actualizados, y por centrarnos en un concepto no funcional de definición de ciudades. En este sentido, la propuesta de ciudades debe asociarse más con núcleos urbanos que con las grandes áreas urbanas que incluyen el núcleo urbano y su radio de influencia. La generación de centros urbanos, y la vinculación de estos con la definición de las ciudades se realizan mediante simples operaciones en el contexto de los Sistemas de Información Geográfica (SIG).