Utilizamos cookies propias y de terceros, analizando sus hábitos de navegación en nuestra página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. En los casos en que el usuario no manifieste expresamente si acepta o no la instalación de las cookies, pero continúe utilizando nuestra página web, se entenderá que éste ha dado su consentimiento, informándole expresamente de la posibilidad de bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Puede obtener más información a este respecto consultando nuestra Política de Cookies Acepto
Ivie
INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
Presentado el libro El stock de capital en España y su distribución territorial 1964-2002

La Fundación BBVA presentó el pasado día 21 de abril de 2005 el libro "El stock de capital en España y su distribución territorial 1964-2002", un nuevo estudio realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), enmarcado en el proyecto conjunto que sobre stock de capital desarrollan ambas entidades desde hace ya más de 10 años. Los profesores de la Universitat de València e investigadores del Ivie Matilde Mas, Francisco Pérez y Ezequiel Uriel son los directores del estudio.

La obra ofrece abundante información estadística actualizada sobre la acumulación de capital en España: series provinciales de inversión y capital público desagregadas por funciones de gasto desde 1955 y series de inversión y capital privado desagregadas por sectores productivos, desde 1964. El libro va acompañado de un CD que contiene la edición electrónica completa de las series de inversión y stock de capital, accesible también desde la página web de la Fundación BBVA.

Entre las principales conclusiones del estudio destaca que en el año 2002 las dotaciones de capital de la economía española alcanzaban una cifra de 1,84 billones de euros (306 billones de pesetas), valorados en euros de ese mismo año. Estas cifras representan unas dotaciones de capital por trabajador ocupado bastante similares a las del resto de países desarrollados y, a la vez, unas dotaciones de capital por habitante menores que las de esas sociedades, debido a que los niveles de actividad y ocupación en España son inferiores a los de otros países avanzados.

Entre 1964 y 2002, la acumulación de capital ha sido muy intensa, llegando a multiplicarse por cuatro, y creciendo a una tasa promedio anual acumulativa del 4,2%, con distinta intensidad por subperiodos, pero sin presentar síntomas de agotamiento ni de estancamiento.

La evolución de la economía española durante las décadas de los ochenta y de los noventa confirma que nuestra economía se ha incorporado al reducido grupo de países que avanzan con regularidad, apoyando su crecimiento sostenido en una capitalización creciente. Más recientemente, desde 1995 se observa un impulso de la tasa de crecimiento de la acumulación de capital, que perdura hasta el año 2000. En los dos últimos años, sin embargo, se aprecia una caída de las tasas de crecimiento del stock privado, como consecuencia de la ralentización del ritmo de crecimiento de la economía.

Capital público vs. capital privado

Cuatro quintas partes del stock de capital corresponden al capital privado y el quinto restante al capital público. En el caso del capital privado, su mayor componente ha sido, con mucho, el capital residencial, hasta el punto de representar casi la mitad del capital privado acumulado. La inversión en vivienda ha absorbido en España una buena parte de nuestro esfuerzo de acumulación de capital en todas estas décadas.

En la evolución de la estructura del capital público destaca, por una parte, la pérdida de peso de las infraestructuras productivas (de transporte, hidráulicas, urbanas) frente a las sociales (educación y sanidad) y al resto de infraestructuras (administrativas, judiciales, policiales, culturales, deportivas, etc.). Según los autores, esta evolución refleja que las dotaciones de capital público actuales responden a las características de los servicios de un sector público mucho más complejo y desarrollado que el existente al principio del periodo considerado y mucho mejor equipado de infraestructuras de todo tipo. Aun así, el mayor peso del capital público sigue correspondiendo a las infraestructuras de transporte, entre las que destacan las carreteras y autopistas.

La capitalización de las distintas regiones y provincias españolas

El estudio que publica la Fundación BBVA destaca también que otro rasgo del proceso de capitalización de la economía española es su generalidad en el aspecto territorial: todas las comunidades autónomas y provincias han participado del mismo, con independencia de su dimensión y localización. Las mayores tasas de crecimiento del stock de capital se han producido en los territorios situados en el litoral mediterráneo y los archipiélagos, en Madrid y sus alrededores y en Valladolid, Pontevedra, Álava, La Rioja, Navarra y Huelva.

Las dotaciones de capital por habitante que se sitúan por encima de la media nacional corresponden, por una parte, a los que antes se habían destacado como lugares en los que la inversión se localizaba con mayor intensidad; por otra, a numerosas provincias del centro-norte de la península caracterizadas por su declive demográfico. La suma de ambos criterios coloca al espacio peninsular situado en el cuadrante nororiental (el más cercano a Europa) con dotaciones de capital por habitante superiores a la media.

Documentación disponible

Nota de prensa
Descargar presentación en pdf
Más información sobre la publicación Google Books