Utilizamos cookies propias y de terceros, analizando sus hábitos de navegación en nuestra página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. En los casos en que el usuario no manifieste expresamente si acepta o no la instalación de las cookies, pero continúe utilizando nuestra página web, se entenderá que éste ha dado su consentimiento, informándole expresamente de la posibilidad de bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Puede obtener más información a este respecto consultando nuestra Política de Cookies Acepto
Ivie
INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
Un estudio sobre Capital Social analiza la contribución de la confianza y la inclusión social al crecimiento económico

La Fundación BBVA ha publicado el libro La medición del capital social: una aproximación económica, un estudio dirigido por el catedrático de la Universitat de València y director de investigación del Ivie, Francisco Pérez, elaborado junto con los profesores Vicente Montesinos, de la Universidad Politécnica de Valencia y Lorenzo Serrano, de la Universitat de Valencia, y el técnico de investigación del Ivie Juan Fernández de Guevara. El libro es el primer resultado del proyecto conjunto de la Fundación BBVA y el Ivie para el estudio del capital social. Con esta nueva publicación, la Fundación BBVA inicia una nueva línea de trabajos sobre capital social en la que está desarrollando varias investigaciones con un enfoque interdisciplinar y la participación de economistas, sociólogos y psicólogos sociales.

El capital social merece una enorme atención de todas las ciencias sociales y de las instituciones internacionales desde hace más de una década, por su potencial importancia para el desarrollo. Este concepto destaca el valor de las relaciones sociales y el papel de la cooperación y la confianza en la mejora de los resultados económicos y de otros objetivos colectivos. El volumen publicado analiza los problemas de medida del capital social y propone una aproximación económica para resolverlos. Desarrolla una metodología para la estimación del capital social y la aplica a un numeroso conjunto de países de la OCDE, a España y sus Comunidades Autónomas y provincias. El estudio elabora una amplia base de datos, hasta ahora no disponible, que permite profundizar en el análisis del papel del capital social en el crecimiento económico.

LA EVOLUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL EN ESPAÑA

Según los principales resultados del estudio, en la evolución del capital social en España desde 1964 cabe distinguir tres fases. La primera de crecimiento, basada en el importante aumento de la renta y el empleo en España entre 1964 y 1975; la segunda de fortísimo declive de la confianza como consecuencia de la crisis del petróleo y de la incertidumbre de la transición política; y la tercera, de crecimiento del capital social, tras la entrada en la UE y, sobre todo, desde mediados de los noventa.

La mejora del capital social en España se apoya en el avance de la renta y en la creación de empleo, y también en la consolidación del estado de bienestar, la mejora de los niveles educativos de la población y el más amplio acceso al crédito. La evolución del capital social en el caso español permite advertir que el conjunto de circunstancias que influyen en este activo intangible pueden producir que aumente o disminuya, con variaciones intensas de signo distinto y de un alcance mayor al que presentan el capital físico y humano, cuyos perfiles suelen ser casi siempre crecientes.

El capital social ha desempeñado un papel significativo en el crecimiento económico español, tanto por su influencia positiva en las fases de expansión como por los efectos negativos derivados de la pérdida de confianza social en los años de crisis. El fuerte crecimiento del capital social posterior a 1995 significó una contribución al crecimiento de la renta próxima al 0,5%.

Dentro de España destacan los niveles de capital social de las regiones más dinámicas en la creación de riqueza y empleo, que son también las que tienen menos desigualdad: Madrid, Baleares, Cataluña y Navarra, seguidos por el resto de regiones del cuadrante nororiental español (Comunidad Valenciana, País Vasco, Aragón, La Rioja y Murcia). Las provincias con mayor capital social se sitúan en dichas regiones.

El estudio de la Fundación BBVA-Ivie ofrece estimaciones de capital social para un conjunto amplio de economías, formado por 26 países de la OCDE. España presenta niveles de capital social per cápita similares a los europeos, pero bastante menores que los de los países que más destacan por sus elevadas dotaciones de este activo: Luxemburgo, Estados Unidos, Suiza, Bélgica y Suecia.

Documentación disponible

Nota de prensa
Descargar presentación en pdf
Más información sobre la publicación Google Books