Utilizamos cookies propias y de terceros, analizando sus hábitos de navegación en nuestra página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. En los casos en que el usuario no manifieste expresamente si acepta o no la instalación de las cookies, pero continúe utilizando nuestra página web, se entenderá que éste ha dado su consentimiento, informándole expresamente de la posibilidad de bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Puede obtener más información a este respecto consultando nuestra Política de Cookies Acepto
Ivie
INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
El Ivie colabora en nuevos documentos de trabajo de la Fundación BBVA
El Ivie ha coordinado dos de los últimos documentos publicados por la Fundación BBVA, en los que han participado los investigadores del Ivie y otros expertos. A los números publicados anteriormente, se añaden ahora los documentos de trabajo 21 y 22. Todos los escritos están disponibles en el portal web de la Fundación BBVA, en el apartado de "Publicaciones", subapartado "Documentos de Trabajo".

Documento nº 22/2007: Regional Financial Development and Bank Competition Effects on Economic Growth

Documento de Trabajo 22/2007 Este documento de trabajo aporta evidencia adicional sobre el vínculo entre crecimiento económico y el desarrollo y competencia bancarios en un contexto regional. La principal novedad de este trabajo es que explicita a nivel regional el mecanismo a través del cual el desarrollo financiero y la competencia bancaria afectan al crecimiento económico, utilizando como laboratorio las regiones españolas. Los resultados muestran que las empresas pertenecientes a un sector que es más dependiente de la financiación externa crecen más deprisa en regiones financieramente más desarrolladas. En el caso del poder de mercado, los resultados indican que éste tiene un efecto en forma de "u" invertida sobre el crecimiento, lo que sugiere que el efecto es mayor a niveles intermedios de poder de mercado. Asimismo, el efecto es heterogéneo entre empresas, dependiendo de la dependencia financiera del sector al que pertenecen. El resultado obtenido es consistente con la literatura sobre banca relacional, que argumenta que la competencia bancaria puede tener un efecto negativo sobre la disponibilidad de financiación por parte de las empresas financieramente más opacas, esto es, las pequeñas y medianas empresas (pymes). Este documento de trabajo ha sido elaborado por el investigador del Ivie Joaquín Maudos y el técnico de Investigación del Ivie Juan Fernández de Guevara.

Documento nº 21/2007: Causas del crecimiento económico en Argentina (1990-2004). Otro caso de "tiranía de los números"

Documento de Trabajo 21/2007 El objetivo de este documento de trabajo es investigar las principales causas del crecimiento económico en Argentina durante el período 1990-2004. Para ello, Ariel Alberto Coremberg (Universidad Nacional de La Plata y Comisión Económica para América Latina, CEPAL) propone una metodología para identificar las ganancias de productividad total de los factores (PTF) en el sentido estricto como desplazamiento positivo en la función de producción independiente de las variaciones cíclicas en la utilización de factores productivos o cambios de precios relativos. El autor distingue a la misma de la PTF residual o aparente asociada a la reducción de costes pero no necesariamente vinculados a cambios en la tendencia de crecimiento a largo plazo de las economías. Los principales resultados son los siguientes: la PTF estricta resulta menos procíclica y con menor tendencia que la PTF aparente. Similar conclusión se obtiene para la productividad laboral ajustada por intensidad laboral. El perfil de crecimiento de la economía argentina resulta extensivo durante el período 1990-2004, sesgado a la acumulación y utilización del capital durante la década de 1990, así como al factor trabajo después de la devaluación del año 2002. Los resultados obtenidos para Argentina son análogos a las evidencias encontradas por Young (1995) y Timmer y Van Ark (2000) para las experiencias de los países del sudeste asiático. Finalmente, surgen dudas acerca de la capacidad de la economía argentina para generar las necesarias ganancias de productividad en el sentido estricto que permitan sustentar un sendero sostenible de crecimiento económico a largo plazo.