Utilizamos cookies propias y de terceros, analizando sus hábitos de navegación en nuestra página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. En los casos en que el usuario no manifieste expresamente si acepta o no la instalación de las cookies, pero continúe utilizando nuestra página web, se entenderá que éste ha dado su consentimiento, informándole expresamente de la posibilidad de bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Puede obtener más información a este respecto consultando nuestra Política de Cookies Acepto
Ivie
INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
Un estudio sobre el eje mediterráneo recibe el Premio de la Societat Catalana d'Economia 2010
El estudio El Desarrollo del Arco Mediterráneo Español. Trayectoria y perspectivas, realizado por un equipo de investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), dirigido por Francisco Pérez, catedrático de análisis económico de la Universitat de València, ha recibido el VIII Premi Societat Catalana d'Economia 2010. La Societat Catalana d'Economia es una filial del Institut d'Estudis Catalans y el premio, que tiene por objetivo reconocer y estimular la investigación económica, está patrocinado por Catalunya Caixa. La investigación premiada contempla en detalle la dinámica conjunta y específica durante las últimas décadas de Cataluña, Illes Balears, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía.

El estudio confirma la importancia del arco mediterráneo (AME), pero advierte de que necesita reformas para mantenerse como eje de desarrollo europeo. Según el trabajo premiado, su trayectoria justifica considerarlo como un potente eje de desarrollo pero recuerda que, como afirmó Paul Krugman, las ventajas competitivas de los territorios en el pasado no les garantizan ventajas en el futuro.

El eje mediterráneo concentra la mitad de la población española

El arco mediterráneo representa una destacada aglomeración de población y actividad, albergando en la actualidad a la mitad de la población española. Durante la última fase expansiva llegó a contar con 10 millones de ocupados (2007), frente a los 5 millones de 1986. Sin embargo, la rápida expansión demográfica ha impedido ocupar a todos los demandantes de empleo y el paro se ha agravado durante la crisis, al destruirse 1,1 millones de puestos de trabajo. Según los últimos datos publicados por el INE, la población parada del AME asciende en 2010 a 2,7 millones de personas, que representan el 57% de los desempleados españoles. De ellos, 672.675 son extranjeros.

El crecimiento demográfico del AME ha sido tan notable que en los últimos cincuenta años su población se ha incrementado un 72% y la de las provincias costeras un 90%. En Alicante la población se ha multiplicado por 2,7; y en Illes Balears y Tarragona se ha incrementado un 148% y un 121% respectivamente. La dimensión demográfica es todavía mayor si se tiene en cuenta que el AME recibe 2,9 turistas por habitante al año. El peso de la población extranjera supera el 15% y alcanza el 17,1% en las provincias costeras. En Girona, Illes Balears y Almería uno de cada cinco habitantes es extranjero y en Alicante, uno de cada cuatro.

Genera un PIB superior al de 22 de los 27 países de la UE

Los datos del estudio premiado muestran que el AME es un territorio de gran importancia económica para España y la UE: en 2008, concentraba la mitad de la actividad española y generó un PIB de 473.000 millones de euros, superior al de 22 de los 27 países de la Unión Europea (UE). En el rápido crecimiento del AME ha sido fundamental la capacidad de atraer inversiones: en 2008, la formación bruta de capital fijo superó los 150.000 millones de euros, equivalente a más del 30% de su producción.

Los resultados de la investigación realizada por el Ivie indican que la trayectoria de la inversión, el empleo y el producto de las últimas décadas confirman un dinamismo del Arco superior al de España y los países más desarrollados de la UE. No sucede, en cambio, lo mismo con la productividad, que constituye una de sus debilidades derivada de la especialización productiva y las características de las empresas. Los niveles relativos de renta y productividad del trabajo de las regiones del AME se sitúan 15 puntos porcentuales por debajo de la media de la UE-15. Solo Cataluña se aproxima al nivel de renta por habitante de los países más ricos de la UE, aunque también se encuentra por debajo en productividad. Las restantes comunidades presentan fuertes desventajas en ambas variables. Las diferencias son mayores en renta porque las tasas de ocupación son bajas, particularmente en Andalucía.

Destaca la notable carencia de infraestructuras ferroviarias

Como consecuencia de su elevada tasa de urbanización y su especialización turística, tienen mayor peso la construcción y las actividades terciarias privadas. Su stock de capital residencial por habitante es superior a la media española y su dotación de infraestructuras per cápita inferior. De hecho, el capital público en infraestructuras del AME representa solo el 80% del porcentaje que le correspondería por su importancia demográfica, su volumen de actividad y su especialización. El estudio advierte sobre las notables carencias de infraestructuras ferroviarias, que contrastan con la importancia del AME como plataforma logística y limitan el aprovechamiento del potencial competitivo de sus regiones. Otra debilidad es que la actividad económica es desarrollada en gran medida por empresas pequeñas y microempresas, lo que reduce la productividad y frena su presencia en los mercados internacionales. Las exportaciones e importaciones están muy orientadas hacia productos de bajo contenido tecnológico, en los que la competencia es muy intensa. El rápido crecimiento de las importaciones ha cambiado el signo del saldo comercial del AME, tradicionalmente positivo.

De acuerdo con los indicadores que evalúan la sostenibilidad de los procesos productivos, el AME presenta debilidades para la continuidad de sus actividades. Se asocian a su elevado grado de aridez y riesgo de desertificación, la sobreexplotación de los acuíferos en Alicante, Murcia y Granada y la amenaza de la falta de agua para su potencialidad agrícola y para el regadío. También siguen creciendo las emisiones de gases del efecto invernadero y la generación de residuos por habitante.

Dotación del premio y composición del jurado

La dotación del Premio es de 10.000 euros y está patrocinado por Catalunya Caixa.

El Jurado ha estado formado por Pere Puig Bastard, presidente de la Societat Catalana de Economia; Joan Elías Boada, vicepresidente; Joan Maria Esteban Marquillas, profesor investigador del Institut d'Anàlisi Econòmica (CSIC); Francesc Granell Trías, catedrático de organización internacional de la Universidad de Barcelona; Guillem López Casasnovas, catedrático de economía de la Universitat Pompeu Fabra y consejero del Banco de España; Vicente Salas Fumás, catedrático de economía de la empresa de la Universidad de Zaragoza y consejero del Banco de España; Narcís Serra Serra, presidente de Catalunya Caixa; y Josep M. Carrau, secretario del Premio.