Utilizamos cookies propias y de terceros, analizando sus hábitos de navegación en nuestra página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. En los casos en que el usuario no manifieste expresamente si acepta o no la instalación de las cookies, pero continúe utilizando nuestra página web, se entenderá que éste ha dado su consentimiento, informándole expresamente de la posibilidad de bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Puede obtener más información a este respecto consultando nuestra Política de Cookies Acepto
Ivie
INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
Seminario Fundación BBVA-Ivie 2010
Pasado y presente:
de la Gran Depresión del siglo XX
a la Gran Recesión del siglo XXI

Valencia, 13-14 de mayo de 2010

En colaboración con:



Fundación BBVA

Ivie

Objetivos

Los interrogantes planteados por la trayectoria de la economía mundial durante los últimos tres años sugieren mirar hacia atrás con la mente puesta en el presente y en el futuro. Las similitudes entre la grave crisis económica actual y la Gran Depresión nos lleva a pensar que el estudio del pasado nos permite comprender mejor nuestro incierto mundo de hoy. Descubrir las diferencias y parecidos entre 1929 y 2009 y saber lo que pasó entonces, nos puede servir para evitar una dolorosa década de estancamiento económico en los albores del siglo XXI.

Recordemos. En octubre de 1929 tuvo lugar una catastrófica caída de los valores negociados en la Bolsa de Nueva York, que repercutió de manera inmediata en los mercados bursátiles del mundo entero. En los meses siguientes las cotizaciones cayeron sin interrupción y cuando la Bolsa tocó fondo en 1932, acciones y obligaciones habían perdido el noventa por ciento de su valor. Con el colapso de las bolsas mundiales se desató una crisis financiera de una dimensión y violencia inusitadas. En 1930 miles de bancos liquidaron en los Estados Unidos. Poco después, en la primavera de 1931, la suspensión de pagos del gigante vienés Credit-Anstalt arrastró consigo a una buena parte del sistema bancario europeo, con quiebras y cierres de las principales entidades de crédito del continente. La combinación casi simultánea de estos acontecimientos condujo a la economía mundial hacia el abismo. La retracción del consumo y la inversión generó una espiral deflacionista acompañada de un descenso imparable de la producción industrial, del comercio exterior, de la renta y del empleo. Los años treinta del siglo pasado vieron cómo la economía mundial se sumía en una Gran Depresión que se prolongó durante diez años.

La Gran Depresión ha dejado entre nosotros una huella imborrable. La recesión económica actual, iniciada en el verano de 2007 con la crisis de las hipotecas "subprime" seguida de las graves dificultades financieras de entidades como Bear Stearns, AIG, Freddie Mac y Fannie Mae o de la tristemente célebre Lehman Brothers, nos han traído a la memoria los acontecimientos de 1929 y la hecatombe económica que siguió al desplome de las bolsas y a la quiebra de los bancos. El recuerdo de lo ocurrido entonces nos persigue como un fantasma invisible.

¿Estamos hoy en el umbral de una nueva depresión tan intensa y dañina como la de los años treinta? ¿Se están repitiendo las circunstancias que nos condujeron a la Gran Depresión? ¿Qué causas provocaron el 29 y qué causas han generado la actual Gran Recesión? ¿Podremos, en el siglo XXI, a diferencia de lo acaecido en el siglo XX, evitar la sucesión de crisis financieras? ¿Y en España: qué tipo de crisis sufrimos en 1929 y cuál padecemos ahora? ¿Cuáles fueron entonces y en el presente nuestros problemas? ¿Qué diferencias existen en las políticas adoptadas? ¿Cómo y cuándo saldremos de la crisis? ¿Qué lecciones podemos aprender de la historia?

El propósito de este Seminario es tratar de dar respuestas a estos interrogantes. El tiempo transcurrido desde el comienzo de la crisis actual ha puesto de relieve la gravedad de nuestra Gran Recesión. Empero, también hay espacio para el optimismo, pues la mayoría de las economías desarrolladas han ido paulatinamente recuperando el ritmo de actividad. Sin embargo, la incertidumbre sigue siendo alta y a la magnitud de los desequilibrios se han sumado nuevos problemas en el ámbito de las finanzas públicas, derivados del esfuerzo fiscal realizado por los gobiernos para frenar la caída de la renta y el empleo. Los riesgos de un nuevo tropiezo, de una recuperación en falso, no han desaparecido.

Estas Jornadas pretenden ser un laboratorio de ideas, donde se contrasten hechos, interpretaciones, teorías, opiniones y pareceres. Con tal objeto el Seminario reúne a un grupo de economistas e historiadores económicos procedentes de la academia, de institutos de investigación y de centros de decisión de política económica. Sus conocimientos, especialidad y distinta procedencia permitirá obtener una perspectiva amplia, rica y variada del "mundo de ayer", 1929, y del "mundo de hoy", 2010.


Programa

JUEVES, 13 9:15–14:30

9:15–9:30 Apertura y presentación

9:30–10:15
“¿Qué pasó en 1929? El año que cambió el mundo”
Pablo Martín-Aceña, Universidad de Alcalá

10:15–11:00
“España y la crisis internacional de 1929: el papel de los desequilibrios internos”
Jordi Palafox, Universitat de València

11:00–11:30 Discusión

11:30–11:45 Descanso

11:45–12:30
“España: patrón de crecimiento y características de la crisis actual”
Francisco Pérez, Universitat de València e Ivie

12:30–13:15
“Volatilidad y crisis: tres lecciones para países en desarrollo”
Norman Loayza, Banco Mundial

13:15–14:00
“La crisis financiera global: lecciones y retos”
José Manuel González-Páramo, Banco Central Europeo

14:00–14:30 Discusión


VIERNES, 14 9:30–14:15

9:30–10:15
“The lessons of the Great Depression and the way they were discussed in the current financial and economic crisis”
Harold James, Princeton University y European University Institute

10:15–11:00
“Desequilibrios macrofinancieros y crisis económica”
Javier Andrés, Universitat de València

11:00–11:30 Discusión

11:30–11:45 Descanso

11:45–12:30
“The US economy: risks and opportunities”
Vincent Reinhart, The American Enterprise Institute

12:30–13:15
“Las claves de la salida de la crisis en España”
José Luis Malo de Molina, Banco de España

13:15–14:00 Discusión

14:00 Clausura

Coordinador

Pablo Martín-Aceña, Universidad de Alcalá

Participantes

Javier Andrés, Universitat de València
José Manuel González-Páramo, Banco Central Europeo
Harold James, Princeton University y European University Institute
Norman Loayza, Banco Mundial
José Luis Malo de Molina, Banco de España
Pablo Martín-Aceña, Universidad de Alcalá
Jordi Palafox, Universitat de València
Francisco Pérez, Universitat de València e Ivie
Vincent Reinhart, The American Enterprise Institute

Lugar de celebración

Fundación Universidad – Empresa, Adeit
Plaza Virgen de la Paz, 3
46001 Valencia