Utilizamos cookies propias y de terceros, analizando sus hábitos de navegación en nuestra página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. En los casos en que el usuario no manifieste expresamente si acepta o no la instalación de las cookies, pero continúe utilizando nuestra página web, se entenderá que éste ha dado su consentimiento, informándole expresamente de la posibilidad de bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Puede obtener más información a este respecto consultando nuestra Política de Cookies Acepto
Ivie
INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Ubicación, recursos y organización de las universidades explican hasta el 59% de sus resultados en los rankings

Un estudio de la Fundación BBVA y el Ivie aconseja clasificarlas en grupos homogéneos para evaluar bien su eficacia

La Fundación BBVA y el Ivie han presentado esta mañana en Madrid, ante representantes de la comunidad universitaria, la monografía La Universidad Española: Grupos Estratégicos y Desempeño. Este informe, dirigido por el profesor de la Universitat de València Joaquín Aldás, en colaboración con los investigadores Alejandro Escribá, María Iborra y Vicente Safón, plantea la posibilidad de analizar el desempeño de las universidades teniendo en cuenta las diferentes características, recursos y contexto socioeconómico en el que actúan.

Para ello, los autores del informe identifican siete grupos estratégicos que integran a universidades similares entre sí y diferentes a las del resto de grupos. De esa forma, la comparación de sus resultados se realiza sobre bases más homogéneas que las de los rankings generales

En los últimos 20 años, el Sistema Universitario Español (SUE) se ha vuelto mucho más heterogéneo, con el desarrollo y la convivencia de universidades grandes y pequeñas, generalistas y especializadas, públicas y privadas, orientadas a grados o a másteres, con alumnado local o internacional, etc. Esta heterogeneidad es la que, según los investigadores, plantea la necesidad de agrupar a las universidades según similitudes.

Los grupos estratégicos se han configurado según las características del entorno geográfico de cada universidad, los recursos financieros, la tipología de su profesorado y de sus estudiantes, así como el grado de complejidad organizativa (tamaño de la institución y oferta de títulos). Según el estudio presentado hoy, estos factores explican hasta el 59% de los resultados que obtienen en las tres perspectivas analizadas: docencia, investigación y desarrollo tecnológico.

Los siete grupos identificados son:

  1. Universidades a distancia
  2. Universidades privadas
  3. Universidades altamente especializadas
  4. Grandes universidades metropolitanas
  5. Jóvenes universidades investigadoras
  6. Universidades regionales generalistas
  7. Universidades públicas docentes

La clasificación en grupos estratégicos permite, además de evaluar a las universidades en su propio contexto, encontrar referentes de buenos resultados entre aquellas que más se parecen y plantearse objetivos de mejora imitando estrategias más cercanas y realistas. Además, la Administración, al disponer de comparaciones más precisas, puede exigir objetivos diferenciados y repartir los recursos públicos según el desempeño, basándose en criterios mejor informados.

La presentación del estudio ha comenzado con las ponencias de Joaquín Aldás y Alejandro Escribá, que se han encargado de explicar el contenido, la metodología y las conclusiones de la monografía.

Posteriormente, se ha organizado una mesa redonda en la que se han planteado las líneas de mejora que podrían aplicarse al sistema universitario español. Los expertos participantes en este debate han sido: José Juan Moreso, presidente de la Agencia para la Calidad de las Universidades (AQU) en Cataluña; José María Sanz, rector de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); y Julio Iglesias de Ussel, catedrático de la Universidad Complutense y ex secretario de Estado de Universidades.

Los expertos han debatido sobre la conveniencia de diferenciar distintos modelos de universidades, imitando el sistema americano; la necesidad de tener en cuenta los factores del entorno en la evaluación del desempeño de las universidades; e incluso, se ha cuestionado el valor de los rankings generales. También se han sugerido propuestas a la administración para impulsar mejoras en las universidades y se ha diferenciado entre los objetivos de las universidades de los grupos con mejores resultados y los de recursos más modestos

Más información

Monografía

Programa y presentaciones en PDF

Martes, 13 de diciembre de 2016