Utilizamos cookies propias y de terceros, analizando sus hábitos de navegación en nuestra página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. En los casos en que el usuario no manifieste expresamente si acepta o no la instalación de las cookies, pero continúe utilizando nuestra página web, se entenderá que éste ha dado su consentimiento, informándole expresamente de la posibilidad de bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Puede obtener más información a este respecto consultando nuestra Política de Cookies Acepto
Ivie
INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
Palabras clave

Capital humano

Financiación de las universidades

Producto Interior Bruto

Capital social

Globalización

Producto Interior Bruto per cápita

Competitividad

Impacto económico

Saldos migratorios externos e internos

Convergencia

Indicadores de calidad de vida

Sectores y ramas de la economía

Crecimiento económico

Inserción laboral

Sistema bancario

Crecimiento vegetativo

Intangibles

Stock o dotación de capital productivo

Dependencia

Integración económica

Stock o dotación de capital riqueza

Desigualdad de renta

Integración financiera

Tablas input-output

Desigualdad salarial

Inversión

Tasas de actividad, paro y empleo

Eficiencia del sector bancario

Migración

Tipo de interés

Financiación autonómica

Productividad

Tipos de activos

  • Capital humano: El capital humano es el conjunto de capacidades productivas que una persona reúne al acumular conocimientos. Para aproximarse a su valor se utilizan indicadores sobre los conocimientos adquiridos (nivel de estudios alcanzado, años medios de estudio) o cuánto paga la empresa por los servicios de cada trabajador (salarios relativos a lo largo de la vida).

    El proyecto Capital Humano que desarrollan el Ivie y la Fundación Bancaja ha elaborado bases de datos con medidas del capital humano y diversas investigaciones sobre su relación con el crecimiento económico y el desarrollo regional, la inserción laboral y el bienestar. Los últimos trabajos han analizado la evolución en las dotaciones de capital humano en las últimas cinco décadas en España, la inserción laboral de los jóvenes, y el desarrollo humano y la pobreza en nuestro país.

    El banco de datos de Capital Humano contiene abundante información sobre la evolución de los niveles educativos de la población española, con detalle nacional, por comunidades autónomas y provincias, con información actualizada hasta 2013. También se ofrece información sobre la población en edad de trabajar con nacionalidad extranjera y los parados de larga duración.
  • Capital social: La expresión capital social destaca el valor que tienen las relaciones sociales y el papel de la cooperación y la confianza para distintos resultados sociales y económicos. El nivel de confianza alcanzado en las relaciones sociales y económicas es un activo que reduce los costes de las transacciones, mejora la eficiencia y aumenta la productividad del trabajo y el resto de activos productivos, como el capital físico o humano.

    La Fundación BBVA y el Ivie han investigado en los últimos años la importancia de la confianza para alcanzar altos niveles de eficiencia económica. Se ha elaborado una metodología para medir el capital social y se ha construido un banco de datos, con información hasta 2005, para estudiar sus efectos sobre el crecimiento en las últimas décadas en los países de la OCDE, en España, sus comunidades autónomas y provincias. También se ha analizado la importancia del capital social en el sector bancario, con un estudio presentado en 2007 sobre la banca relacional, caracterizada por relaciones duraderas entre las entidades bancarias y sus clientes, en las que la confianza tiene un importante papel. En el trabajo se ha analizado la confianza como un concepto multidimensional, considerando tanto la confianza directa entre las personas como la confianza en las instituciones y en las profesiones, además de observar sus consecuencias en ámbitos como la vida económica, la ayuda mutua o la seguridad pública.
  • Competitividad: El concepto de competitividad tiene dos acepciones. Por un lado, la competitividad de las empresas determina si son capaces de sobrevivir en un mercado a través de menores costes de producción que los relativos de su sector o a través de la comercialización de un producto diferenciado. Un sentido más amplio de la competitividad se refiere a los países o regiones. En este caso, el concepto abarca la productividad media de los trabajadores, su capacidad de exportación, su endeudamiento o sus niveles de precios.

    El estudio de la Fundación BBVA-Ivie Competitividad, crecimiento y capitalización de las regiones españolas, presentado en 2008, clasifica las regiones según su prosperidad y el bienestar de la población.

    Por otro lado, en 2010 se presentó el estudio Productividad. Una perspectiva internacional y sectorial, que detalla los perfiles de la productividad, una variable clave para la competitividad.

    Desde 2011 la Fundación BBVA y el Ivie elaboran el informe anual Crecimiento y competitividad en el que ofrecen un diagnóstico de la situación de la economía española desde una perspectiva temporal de medio y largo plazo, prestando especial atención a distintas cuestiones en cada edición.
  • Convergencia: Cuando la desigualdad en los niveles de renta de países o regiones se reduce con el paso del tiempo, se dice que existe un proceso de convergencia. El análisis de la convergencia ha cobrado especial relevancia en los últimos años, en los que, a las antiguas herramientas de medición, como el estudio de la dispersión de la renta (σ-convergencia), se han añadido nuevos instrumentos con los que contrastar los procesos de convergencia, como la β-convergencia absoluta o condicionada. Los resultados de dichos análisis suelen depender del grupo de territorios estudiados. Cuando se consideran países o regiones de un mismo ámbito o con unas instituciones similares, los resultados suelen mostrar procesos claros de convergencia, en los que los territorios más pobres al principio del período son los que más crecen, reduciéndose la desigualdad inicial. Cuando se comparan países o regiones de dispares condiciones e instituciones los resultados no son, en cambio, tan concluyentes: la convergencia es menos clara y, en ocasiones, hay divergencia.

    El estudio del proceso de convergencia de las regiones españolas ha formado parte del volumen Competitividad, crecimiento y capitalización de las regiones españolas, desarrollado dentro del programa de investigación de la Fundación BBVA y el Ivie, y presentado en 2008.
  • Crecimiento económico: Se entiende por crecimiento económico el aumento en el tiempo del flujo de bienes y servicios (PIB) que un territorio es capaz de producir. El crecimiento económico se ha relacionado tradicionalmente con los procesos de acumulación de capital, tanto físico como humano, aunque recientemente se está poniendo especial énfasis en la importancia de otros aspectos menos tangibles, como el capital social o la calidad de las instituciones.
  • Crecimiento vegetativo: El crecimiento vegetativo de un territorio mide la variación que su población experimenta como consecuencia de los nacimientos y las defunciones en el mismo. El crecimiento vegetativo suele ser fuerte y positivo en aquellos países o regiones en desarrollo, donde las tasas de natalidad superan ampliamente a las de mortalidad. En cambio, en los países desarrollados es frecuente observar tasas de crecimiento vegetativo mucho menores e incluso negativas, causadas tanto por la reducción de las tasas de natalidad como por un aumento de las tasas de mortalidad, debido al mayor envejecimiento de la población.
  • Dependencia: La dependencia es una expresión reciente referida al reconocimiento social de las necesidades de asistencia permanente que plantean ciertas situaciones, derivadas de determinados problemas de salud. En algunos foros, es considerada como el cuarto ámbito de desarrollo del Estado del Bienestar junto a los ya existentes (educación, sanidad y pensiones).

    El Ivie publicó en 2009 un estudio realizado para la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) sobre la dependencia en España, centrado en un conjunto de aspectos demográficos y del mercado de trabajo (personas dependientes en edad laboral y mercado de servicios de dependencia, entre otros aspectos).
  • Desigualdad de renta: Los índices de desigualdad de renta miden el grado de desigualdad existente en la distribución de la renta disponible por habitante en un territorio. Aunque el Producto Interior Bruto per cápita (PIB pc) de un país o región ofrece una imagen general del nivel de vida que disfrutan sus ciudadanos, es evidente que dos territorios con idéntico PIB pc pero con distribuciones de renta muy distintas no proporcionan el mismo bienestar a todos sus habitantes. En aquellos países o regiones con una distribución de la renta más uniforme, la igualdad de oportunidades y las posibilidades de movilidad social son mayores, y la población en su conjunto participa en un mayor grado en el disfrute de la renta producida. Algunos de los índices más usados para calcular la desigualdad de renta son el de Lorenz, Gini o Theil.

    La medición de desigualdad es una de las líneas de trabajo del Ivie. Se estudian sus propiedades y sus relaciones con los índices de bienestar con el fin de generar mejoras en las medidas utilizadas, además de aplicar estas mediciones para caracterizar distintos tipos de desigualdades. Sobre la base de estos datos se analizan los problemas de cohesión en España y a nivel internacional.

    El Ivie ha construido una base de datos, dentro del proyecto patrocinado por la Fundación Caixa Galicia, con información detallada sobre la evolución de la desigualdad en la distribución personal de la renta en las distintas comunidades autónomas. En la actualidad, este banco de datos cubre el periodo 1973/74-2005 y tiene periodicidad anual para los años 1998-2005. En él se incluye información detallada por comunidades autónomas sobre el gasto total, por hogar y por persona según la clase social o los estudios del sustentador principal, entre otros aspectos. También se incluyen diversos índices de desigualdad con un detalle por comunidades autónomas.

    La monografía Desigualdad y bienestar social: de la teoría a la práctica, publicada en 2009, ofrece un análisis sistemático de las diversas formas de medir la desigualdad en la distribución de la renta y de sus aplicaciones a la evaluación del bienestar.
  • Desigualdad salarial: La distinta formación, el sector de ocupación, la edad, el sexo o la nacionalidad pueden determinar el salario de un individuo. Así, la desigualdad salarial entre los habitantes de un territorio puede deberse a factores muy diversos.

    Dentro de la línea de estudio de capitalización, crecimiento y bienestar, el Ivie ha realizado una investigación sobre igualdad de oportunidades y discriminación de género. En su línea de análisis de la inmigración, ha elaborado estudios sobre la discriminación salarial que padecen los inmigrantes.
  • Eficiencia del sector bancario: La eficiencia bancaria es la capacidad de las entidades para obtener el mayor nivel de producción dado un nivel determinado de factores productivos o, lo que es lo mismo, minimizar el nivel de costes necesario para alcanzar un determinado nivel de producción.

    La línea de investigación del Ivie sobre este tema cuantifica la eficiencia del sector bancario utilizando para ello distintas técnicas (paramétricas y no paramétricas).

    El Observatorio sobre la Integración Financiera, centrado en el caso español, analiza la posición relativa del sistema financiero español en el contexto europeo en aspectos como la eficiencia.
  • Financiación autonómica: En España existen dos modelos de financiación de las comunidades autónomas: el régimen común y el régimen foral (que respeta los derechos históricos de algunos territorios). El sistema de financiación vigente entró en vigor en enero de 2002 y tiene una especial relevancia dado que, una vez prácticamente concluido el proceso de transferencias a todas las comunidades, tiene vocación de permanencia en el tiempo e integra la mayoría de los sistemas de financiación preexistentes. La estabilidad del sistema, su carácter integrador y la ampliación del principio de corresponsabilidad fiscal (cesión parcial del IVA y los impuestos especiales) son algunas de las características de este sistema. Además, se incluyen asignaciones suplementarias para garantizar una prestación similar de los servicios de educación y sanidad sin grandes divergencias en los diferentes territorios regionales o se atribuyen mayores competencias normativas a las comunidades autónomas sobre algunos de los impuestos cedidos. También se pretende hacer visible el principio de solidaridad con la prestación de los servicios en las diferentes regiones a un nivel equivalente.

    El trabajo del Ivie en esta línea de investigación analiza el modelo actual del sistema de financiación autonómica y aborda cuestiones como el efecto del incremento de la población y las ventajas e inconvenientes que presenta el modelo actual para cada comunidad y la posible influencia que puede tener el modo de financiación sobre el endeudamiento de algunas comunidades autónomas.

    En 2013 se presentó el Informe Criterios y propuestas para un nuevo sistema de financiación autonómica, en cuya elaboración participó el Ivie.
  • Financiación de las universidades: Las universidades son instituciones de gran importancia en la sociedad actual por su papel fundamental en la producción y difusión del conocimiento, a través de la formación, la investigación y la colaboración con las empresas en actividades de desarrollo tecnológico e innovación.

    El Ivie ha llevado a cabo numerosos estudios sobre financiación de universidades y la contribución socioeconómica de las mismas, como instituciones especializadas en la producción y transmisión de conocimiento. Además de identificar su aportación, su objetivo es evaluar los recursos que utilizan y medir el impacto de sus actuaciones sobre la sociedad y el crecimiento.
  • Globalización: La globalización es un proceso mundial de integración económica y cultural. El nivel de integración económica varía dependiendo del área y el mercado considerados. Actualmente, los mercados más integrados son los financieros y los de capitales. Los mercados de bienes se encuentran, por lo general, en un nivel intermedio de integración, en los que el libre movimiento convive con distintas barreras a la exportación e importación. En otro escalón se encuentran los mercados de servicios, pues algunos de los mismos han sido poco comerciables fuera del territorio en el que se producen hasta la llegada de las TIC. Por último, en el mercado laboral, mientras existen áreas económicas como la Unión Europea en los que la integración interna es completa, las barreras al libre movimiento de personas y trabajadores en el resto del mundo (especialmente entre los países subdesarrollados y los desarrollados), hacen que la integración sea mucho menor en ese aspecto.
  • Impacto económico: La estimación del impacto económico que representan todo tipo de actividades o inversiones mide el efecto sobre la producción, la renta y el empleo asociado a los gastos que se realizan con ese motivo. Para calcular el impacto se utiliza la metodología input-output, que permite cuantificar el aumento de la demanda de los sectores que desarrollan los proyectos (impactos directos), así como los efectos que esto produce en otros sectores que, por ejemplo, necesitan comprar más a sus proveedores para satisfacer su mayor producción (impactos indirectos). También se cuantifica el efecto multiplicador que se produce a través de las familias (impactos inducidos), por ejemplo, cuando los gastos que se realizan remuneran a los factores de producción primarios (trabajo y capital) y generan renta que, posteriormente, se traduce en un aumento del consumo.

    El Ivie ha realizado numerosos estudios de este tipo. Así, ha estimado el impacto que suponen diversos eventos deportivos o culturales, además de determinados gastos e inversiones públicas (Maratón Divina Pastora de Valencia, distintas universidades españolas, America's Cup, Ciudad de las Artes y las Ciencias, y Ciudad de la Luz, entre otros).
  • Indicadores de calidad de vida: El indicador más relevante para la medición del bienestar económico de un territorio es el PIB per cápita, pero esta información no proporciona una imagen completa del bienestar global de su población, que depende tanto de dicha renta per cápita como de su distribución y de otros factores como el acceso a servicios básicos y otros aspectos no comercializables y/o difícilmente mensurables (clima, seguridad, etc). Algunos índices de relevancia para la medición de la calidad de vida son el Índice de Desarrollo Humano (Human Development Index) que realiza la ONU o el Índice de Calidad de Vida (Quality of Life Index) que elabora The Economist.

    El Ivie ha elaborado un indicador de desarrollo humano para las regiones españolas dentro de sus proyectos de colaboración con la Fundación Bancaja.
  • Inserción laboral: La sobrecualificación de los jóvenes en sus empleos, la flexibilidad laboral y sus perfiles son algunos de los aspectos relevantes en el grado de inserción laboral.

    Dentro del proyecto Capital Humano desarrollado por la Fundación Bancaja y el Ivie, se ha elaborado la base de datos del Observatorio de Inserción laboral de los Jóvenes. La sexta oleada del Observatorio fue presentada en 2012 junto con el documento Crisis económica e inserción laboral de los jóvenes: Resultados del Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes 2011. Los resultados son desgranados en la serie de cuadernos Capital Humano.
  • Intangibles: La mayoría de los países desarrollados han reconocido la importancia de los activos intangibles como fuente del crecimiento. La clasificación de capital intangible más aceptada incluye: la información acumulada en bases de datos digitales y el software; el valor de la innovación, la investigación y el desarrollo, diseño y publicidad y valor de marca; y las mejoras en las competencias económicas en el interior de la empresa resultado de las inversiones realizadas en formación aplicada de su personal, y en la introducción de mejoras organizativas por parte de sus directivos.

    El Ivie coordina el proyecto europeo SPINTAN (2013-2016), promovido y financiado por la Unión Europea dentro del Séptimo Programa Marco, cuyo objetivo es analizar el impacto de los activos intangibles del sector público en la innovación, el bienestar y el crecimiento «inteligente» basado en la educación, la I+D y la innovación, y en la construcción de una sociedad digital.

    Asimismo, el Ivie ha elaborado por encargo de la Fundación Telefónica el informe Activos intangibles: Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España, de próxima publicación, que ofrece por primera vez una estimación del valor de los intangibles en España para 24 sectores.
  • Integración económica: Se entiende por integración económica al proceso de intensificación de las relaciones entre áreas económicas y la supresión de barreras a la circulación de bienes y servicios, capital y trabajadores entre territorios. Cuanto más integradas estén varias economías, mayor será el intercambio entre las mismas y mayor su sector exterior (la proporción que suponen las importaciones y exportaciones respecto de la producción total de un país).

    Dentro de esta línea de investigación, el Ivie está trabajando en la elaboración de indicadores que permitan medir la integración económica internacional.
  • Integración financiera: De acuerdo con el Banco Central Europeo, un mercado financiero está perfectamente integrado cuando está sometido a un mismo conjunto de reglas, se tiene acceso a los mismos instrumentos o servicios financieros en todo el mercado y todos los agentes son tratados de igual manera cuando operan en él, independientemente del país de origen. En los últimos años, los mercados financieros europeos han estado sometidos a intensos cambios como la aplicación de la Primera y Segunda Directiva Bancaria, la introducción del euro o el conjunto de medidas incluidas en el Plan de Acción de los Servicios Financieros de la Comisión Europea. En general, todas estas medidas han tenido como finalidad incrementar el grado de integración de los mercados financieros europeos. A través de la integración se pretende aumentar la rivalidad competitiva en los mercados y mejorar la eficiencia en el proceso de intermediación financiera. Estos objetivos se plantean con el fin de potenciar el papel central de los intermediarios financieros en la economía, que es favorecer la conexión eficiente entre el ahorro y la inversión de forma que se incentive el crecimiento económico.

    El Ivie ha elaborado un sistema de indicadores que permite ofrecer una valoración del avance del proceso de integración de los mercados financieros en Europa, con un análisis del sistema financiero español en el contexto europeo. El Observatorio sobre la Integración Financiera cuenta con un sistema de indicadores de integración, competencia y eficiencia para valorar el avance de la integración financiera en Europa. Dentro de los últimos resultados en la línea de investigación de integración se ha analizado el sector bancario español en el contexto internacional, evolución reciente y retos futuros. La última edición se presentó en mayo de 2012.
  • Inversión: La producción de un territorio puede destinarse al consumo o a la inversión. El consumo es la parte de producción destinada a satisfacer las necesidades de la población, mientras que la inversión se dedica a mejorar la capacidad de producción futura. Consiste en la producción de bienes duraderos, tangibles o intangibles, que están destinados a la formación de capital. El esfuerzo inversor de una economía es el porcentaje de producción destinado a inversión.
  • Migración: Se entiende por migración el desplazamiento de grupos significativos de población fuera de su lugar o país de residencia. Los procesos intensos de migración suelen obedecer a circunstancias sociales, políticas o económicas; cuando las oportunidades que ofrece un territorio son claramente superiores a las de otro, se suele producir un proceso migratorio del segundo al primero.

    El Ivie ha elaborado hasta 2010 la Radiografía de las Migraciones en la Comunidad Valenciana, una amplia base de datos que tiene como objetivo ofrecer una visión integral del fenómeno migratorio y facilitar el acceso a materiales estadísticos.
  • Productividad: La productividad del trabajo es el valor añadido producido por cada hora de trabajo. La productividad total de los factores (PTF) mide la relación entre valor añadido y el conjunto de capital y trabajo empleados. Existe una relación directa entre productividad y bienestar económico, ya que la mayor productividad de una economía repercute positivamente en los salarios de los trabajadores.

    El Ivie participa en el proyecto EU KLEMS, que tiene como objetivo analizar la productividad en la Unión Europea (UE-25), Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur y Australia. La iniciativa forma parte del 6º Programa Marco de la Comisión Europea, y en ella trabajan 18 institutos de investigación. Dentro del proyecto se ha elaborado un banco de datos con información sobre producción, valor añadido, consumos intermedios, trabajo, capital y la contabilidad del crecimiento de esos 30 países. Actualmente se dispone de información de 72 ramas de actividad para el periodo 1970-2007.

    Las series permiten comparar las distintas economías con una elevada desagregación sectorial. En 2010 se puso en marcha el proyecto WORLD KLEMS, que tiene el objetivo de extender el estudio de la productividad a Latinoamérica (LA KLEMS), y Asia (ASIA KLEMS). Para LA KLEMS se cuenta con la participación de los cuatro países más grandes de la zona: México, Brasil, Argentina y Chile; y en ASIA KLEMS están presentes China e India, además de Indonesia, Rusia, Turquía y Taiwán.

    Ese mismo año se presentó el estudio Productividad. Una perspectiva internacional y sectorial, que detalla los perfiles de la productividad, una variable clave para la competitividad. En 2010 también se presentó el estudio Fuentes del crecimiento y productividad en Europa y América Latina.
  • Producto Interior Bruto: El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor total de los bienes y servicios producidos en un territorio en un período dado. Se trata de la magnitud macroeconómica más utilizada para medir la capacidad productiva de una economía. Se diferencia del Producto Nacional Bruto (PNB) en que contabiliza los bienes y servicios producidos en el territorio estudiado, independientemente de la nacionalidad de los factores que producen cada bien o servicio.

    El PIB nominal se expresa en términos de moneda corriente, según los precios de cada producto en ese período; en cambio, el PIB real corrige el efecto de las variaciones de precios de los productos, haciendo así que la comparación entre distintos períodos sea homogénea. En general, al hablar de crecimiento económico se suele hacer referencia al crecimiento del PIB real.
  • Producto Interior Bruto per cápita: El Producto Interior Bruto per cápita (PIB pc) de un territorio en un período es el resultado de dividir el PIB de dicho territorio entre su población. Es un indicador más apropiado que el PIB para medir el nivel de renta ya que tiene en cuenta el tamaño poblacional; así, el PIB pc es una buena aproximación a la renta que disfruta el ciudadano medio de un territorio. Para comparar la renta de distintos países, el PIB per cápita se suele ponderar por las Paridades de Poder Adquisitivo (PIB pc PPA), que ajustan el indicador por las diferencias en los niveles de precios de los bienes y servicios existentes en los países.

    El PIB pc no tiene en cuenta la desigualdad de distribución de la renta. Para tener una imagen más completa del nivel de bienestar de la población en su conjunto, esta información se debe complementar con el análisis de la desigualdad de la renta y con otros indicadores de acceso a servicios básicos como, por ejemplo, el nivel educativo o de salud.

    El enfoque del desarrollo humano propone medir el progreso desde una perspectiva más amplia que la basada en el PIB, a través de los avances en las áreas de salud, educación y renta. En esta línea de investigación, en 2010 se presentó el estudio Desarrollo humano en España. 1980-2007. Ese mismo año también se difundió el documento Desarrollo humano. 1980-2010.
  • Saldos migratorios externos e internos: Los movimientos migratorios pueden darse dentro de un mismo territorio. Cuando ello sucede, se produce una migración interna. El saldo migratorio total de una región viene determinado por el saldo migratorio interno (inmigrantes recibidos de otras regiones menos emigrantes hacia otras regiones) más el saldo migratorio externo (inmigrantes del extranjero menos emigrantes hacia el extranjero).

    El Ivie elabora anualmente desde 2004 la Radiografía de las Migraciones en la Comunidad Valenciana. Se trata de una amplia base de datos que tiene como objetivo ofrecer una visión integral del fenómeno migratorio y facilitar el acceso a materiales estadísticos. En diciembre de 2010 se ha presentado la que es hasta el momento última edición de la Radiografía. Hasta 2008 se han elaborado los cuadernos Miradas sobre la inmigración, documentos de análisis de la información de la Radiografía. El acceso al empleo de la población extranjera o la reagrupación familiar son algunas de las informaciones analizadas dentro de este proyecto. En 2011, diversos cuadernos de la serie Capital Humano han profundizado en datos de la Radiografía analizando, por ejemplo, la presencia del alumnado extranjero en el sistema educativo español.
  • Sectores y ramas de la economía: La producción de una economía está formada por bienes y servicios muy heterogéneos. Por ello es habitual la desagregación de la producción total en distintos sectores y ramas. La clasificación sectorial básica (agricultura y pesca, industria, energía, construcción, servicios) resulta también insuficiente para un análisis detallado. La Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) diferencia 94 ramas básicas, cada una de las cuales es susceptible de posterior desagregación.
  • Sistema bancario: Según la normativa vigente en España, una entidad de crédito es toda empresa que tenga como actividad típica y habitual recibir fondos del público en forma de depósito, préstamo, cesión temporal de activos financieros u otras análogas que lleven aparejada la obligación de su restitución, aplicándolos por cuenta propia a la concesión de créditos u operaciones de análoga naturaleza, o aquella empresa distinta de las anteriores que emita medios de pago en forma de dinero electrónico.

    El Ivie tiene abiertas varias líneas de investigación sobre sistema bancario, aplicadas tanto a España como al contexto internacional, en las que analiza aspectos como la eficiencia de las entidades bancarias; la relación entre la globalización y el sistema financiero, el grado de competencia y de desarrollo financiero y sus efectos sobre el crecimiento económico.
  • Stock o dotación de capital productivo: El stock de capital productivo se diferencia del capital riqueza en que tiene en cuenta la capacidad de los distintos tipos de activo de generar servicios del capital. Por tanto, es un indicador más relevante que el anterior a la hora de estudiar los procesos de generación de renta y las fuentes del crecimiento.
  • Stock o dotación de capital riqueza: El stock de capital físico de una economía está formado por el conjunto de activos que se han ido acumulando a través de la inversión. Para una economía, la acumulación de capital es crucial, ya que de ella dependen las mejoras de producción, la renta por habitante y la productividad. La información sobre las dotaciones de capital disponible en una economía muestra los principales rasgos de ese proceso inversor y la estructura del capital que se ha acumulado.

    Dentro del programa de investigación de la Fundación BBVA y el Ivie, se ha estimado el stock de capital y los servicios que este proporciona, con un detalle regional y provincial por tipos de activos. En diciembre de 2010 se ha actualizado el banco de datos El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial, que contiene información de más de cuatro décadas de acumulación de capital. Actualmente, la base de datos cubre el período 1964-2009 en las series nacionales y ofrece datos territorializados por comunidades autónomas y provincias hasta 2008. A principios de 2010 se elaboró un documento que incluye un detalle de la capitalización de las comunidades autónomas con datos de 2007.

    Además, en junio de 2009 se presentó la base de datos Series históricas de capital público en España y su distribución territorial (1900-2005), que recoge información sobre más de un siglo de actividad inversora del sector público. Este banco de datos incluye un amplio detalle por comunidades autónomas y provincias, además de analizar funciones como las infraestructuras, la sanidad o la educación. En el material elaborado para la presentación se aporta información actualizada hasta 2007 (datos nacionales) y 2006 (datos regionales).

    Por su parte, la base de datos El stock de capital en viviendas en España y su distribución territorial (1990-2007) incluye series de stock de capital en viviendas para el periodo 1990-2007. En el material elaborado para la presentación se aporta información actualizada hasta 2008. Este banco de datos, presentado en octubre de 2009, ofrece información del valor de las viviendas y sus precios por comunidades autónomas, provincias y según el tamaño de los municipios y su proximidad a la costa. Además, incorpora el valor del suelo, completando así los cálculos del capital residencial, que hasta ahora solo ofrecían el valor de las edificaciones residenciales.
  • Tablas input-output: Las tablas input-output son un instrumento estadístico que desglosa la producción de un territorio entre los sectores que la originan y los sectores que la absorben. Las tablas input-output muestran la producción total de cada sector productivo y cuál es el destino de esa producción, distinguiendo en cada sector entre la proporción de producto dedicada a consumo final y la proporción que a su vez servirá de input (recurso) para el resto de sectores económicos. Asimismo, las tablas input-output permiten conocer los insumos utilizados por cada sector según el sector que los ha producido, y los inputs primarios (capital y trabajo) correspondientes.
  • Tasas de actividad, paro y empleo: La población activa de un territorio es el conjunto de personas en disposición voluntaria y edad de trabajar (entre 16 y 64 años). La tasa de actividad mide qué proporción representa dicha población activa respecto al total de personas en edad de trabajar. La tasa de paro mide la proporción de personas en disposición de trabajar sin empleo respecto a la población activa. Al contrario, la tasa de empleo mide qué porcentaje representan las personas empleadas respecto al total de activas.
  • Tipo de interés: El tipo de interés indica el precio que ha de pagar un demandante de fondos prestables (sea un individuo, una empresa o una entidad pública) para disponer de una cantidad de dinero durante un periodo determinado. Existen multitud de tipos de interés en la economía: de la deuda pública, de préstamos de entidades financieras, del mercado interbancario, etc. Algunos son especialmente relevantes. Por ejemplo, el Banco Central Europeo (BCE) fija el tipo de interés de la política monetaria (tipo de intervención) en operaciones con entidades bancarias a través de subastas de fondos a muy corto plazo. Otros tipos de interés relevantes son los tipos de los prestamos entre las entidades bancarias (mercado interbancario) a diferentes plazos. De estos, el más conocido es el Euribor (Euro Interbank Offered Rate, Tipo Europeo de Oferta Interbancaria), el interés al que las entidades financieras se prestan a un plazo de un año. El Eonia es el tipo equivalente para un vencimiento de un día.
  • Tipos de activos: El stock de capital riqueza de una economía está formado por distintos tipos de activos que presentan una gran heterogeneidad, tanto en su vida útil como en su capacidad de prestar servicios del capital. Así, el capital se encuentra clasificado según una desagregación de activos agrupados según características comunes. Dicha clasificación se puede establecer a distintos niveles. Por ejemplo, se pueden considerar dos grandes agregados—construcción, maquinaria y equipo— y se puede descender en la desagregación hasta distinguir 6 tipos de activos, —vivienda, infraestructuras públicas, otras construcciones, equipo de transporte, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), maquinaria, material de equipo y otros productos— o incluso llegar hasta una desagregación de 18 activos.

    Además de mantener actualizados los bancos de datos que elaboran la Fundación BBVA y el Ivie, en los últimos años se han evaluado nuevos activos, como el valor del suelo.