Utilizamos cookies propias y de terceros, analizando sus hábitos de navegación en nuestra página web, con la finalidad de garantizar la calidad, seguridad y mejora de los servicios ofrecidos a través de la misma. En los casos en que el usuario no manifieste expresamente si acepta o no la instalación de las cookies, pero continúe utilizando nuestra página web, se entenderá que éste ha dado su consentimiento, informándole expresamente de la posibilidad de bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador. Puede obtener más información a este respecto consultando nuestra Política de Cookies Acepto
Ivie
INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
La Fundación BBVA y el Ivie presentan los resultados del estudio Universidad, universitarios y productividad en España
El informe propone doce actuaciones para que la universidad mejore sus resultados, en calidad y cantidad, con menores costes

La Universidad española, como nuestra economía, muestra problemas de productividad y competitividad internacional que suscitan dudas sobre su funcionamiento y eficiencia, y su contribución social y económica. La Universidad ha crecido más en recursos que en resultados y, aunque los estudios universitarios aportan indudables beneficios privados y sociales, la rentabilidad de la inversión en capital humano está limitada por las significativas ineficiencias de las instituciones educativas y por las características del tejido productivo que emplea a los titulados.

Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio Fundación BBVA-Ivie Universidad, universitarios y productividad en España, una investigación dirigida por Francisco Pérez, director de Investigación del Ivie y catedrático de la Universitat de València, y Lorenzo Serrano, investigador del Ivie y profesor de la Universitat de València. El equipo de investigación también ha estado formado por José Manuel Pastor (Ivie, UV), Laura Hernández (Ivie), Ángel Soler (Ivie, UV) e Irene Zaera.

El trabajo identifica un conjunto de fortalezas y debilidades de los procesos que se desarrollan en el interior de las universidades, así como las oportunidades y amenazas derivadas de su entorno laboral y productivo. El diagnóstico se apoya en una abundante información estadística y desmitifica algunos tópicos sobre la Universidad española -como el exceso de universitarios y universidades, la escasa orientación de los jóvenes que acaban la educación secundaria hacia la formación profesional superior o las reducidas ventajas laborales de los titulados-, percepciones que los datos no respaldan.

Los datos del informe revelan que la Universidad española ha crecido más en recursos que en resultados y que, aunque los estudios universitarios aportan indudables beneficios privados y sociales, la rentabilidad de la inversión en capital humano está limitada por las significativas ineficiencias de las instituciones y por las características del tejido productivo que emplea a los titulados.

Entre las conclusiones de Universidad, universitarios y productividad en España se destacan tres importantes ineficiencias en el interior de las universidades que encarecen su funcionamiento: la permanencia de ofertas de estudios con muy escasa demanda; el bajo rendimiento académico de una parte de alumnado y el pago de tiempo para la investigación a todo el profesorado estable, a pesar de que menos de la mitad acredita resultados en esta actividad regularmente.

Según el estudio, para mejorar el desajuste que existe entre el nivel educativo y el perfil de los empleos de los trabajadores con estudios superiores en España, es necesaria una reestructuración de la oferta de estudios y, sobre todo, un cambio de la especialización productiva de la economía.

El informe analiza, entre otros temas, la relación entre recursos y resultados de la universidad, su gobernanza, la distribución geográfica y por ramas de los estudios universitarios, los desajustes entre oferta y demanda, el perfil y selección del profesorado, la actividad investigadora de los docentes y cómo repercute el tipo de titulación en las salidas laborales de los universitarios.

Los autores consideran que la diferente especialización en docencia e investigación de cada una de las universidades debería ser reconocida al asignar tareas y recursos y evaluar los resultados. El informe propone doce actuaciones para que la universidad mejore sus resultados, en calidad y cantidad, con menores costes.

Más información

Nota de prensa 17/04/12
Nota de prensa 04/10/12
Presentación
Síntesis del estudio
Monografía completa